Simulación de la productividad animal en pasturas subtropicales utilizadas con diferentes cargas animales y niveles de suplementación


Simulation of animal productivity from grazed subtropical pastures with different stocking rates and suplementation levels.

Presentado en la sección Producción y Utilización de Pasturas del 23° Congreso Argentino de Producción Animal, Octubre de 2000, Corrientes, Argentina.

La producción animal empleando pasturas subtropicales mejoradas es una alternativa en una extensa área del Norte Argentino que posee condiciones aptas para su implantación. La selección de especies, cultivares y sistemas de utilización frecuentemente reposa en apreciaciones subjetivas debido a limitaciones para efectuar evaluaciones en un amplio rango de situaciones productivas. Se ha propuesto que la simulación empleando modelos basados en procesos biológicos podría orientar dichas evaluaciones y mejorar la extrapolación de sus resultados. Este trabajo tuvo como objetivo realizar un ejercicio de simulación para evaluar el impacto de la carga animal y del nivel de suplementación sobre la productividad animal utilizando un modelo que considera la dinámica de producción y pérdida de tejido foliar de la pastura, la distribución de la oferta nutritiva para el ganado y la evolución de los requerimientos nutricionales de los animales. El modelo empleado, dinámico, mecanístico y determinístico, es una extensión del propuesto por Johnson y Parsons (1985), y representa el flujo de tejidos mediante ocho compartimientos tisulares (4 de láminas y 4 de vainas y tallo) en intervalos diarios. Los parámetros de la pastura correspondieron a Setaria sphacelata cv. Narok fertilizada con 600 kg N/ha repartidos en 3 aplicaciones y 100 kg P/ha incorporados en la siembra. El intervalo de aparición de hojas empleado fue de 78.2 °C-días acumulados sobre una temperatura base de 8 °C, y la acumulación foliar máxima fue de 5 hojas. Las variables climáticas correspondieron a Reconquista, Prov. de Santa Fe, entre 1989 y 1992. Las pasturas fueron utilizadas en forma continua entre el 1ero de noviembre de cada año y el 30 de junio del año siguiente con terneros de frame 5 y 220 kg de peso vivo inicial, cuyos requerimientos y ganancias fueron estimados según recomendaciones del NRC (1996). El modelo fue codificado y ejecutado en MATLAB 3.5. Se simuló un experimento con arreglo factorial completo de tres cargas animales (carga baja, CB: 5, carga media, CM: 6 y carga alta, CA: 7 animales/ha) y tres tipos de suplementación diaria con semilla de algodón (S: sin suministro, T: 0,25 % del peso vivo todo el período de pastoreo y E: 0,65 % del peso vivo en enero, febrero y junio), replicado en tres períodos independientes analizados como bloques. Se efectuaron análisis de varianza y pruebas de comparaciones múltiples de Tukey (a =0,0001).


Cuadro I: Producción de carne en Setaria sphacelata cv Narok (promedio de 3 períodos)
Por animal (kg PV/an) Por superficie (kg PV/ha)
 CBCMCAmedia

 

CBCMCAmedia
S156 d1140 e123 f140 B2 S779 d1842 d859 d827
T194 a182 b167 c181 A T971 c1088 ab1165 a1075
E192 a179 b163 cd178 A E963 c1074 b1141 ab1059
media181 2167 B151 C  media90410011055*
1 Medias de tratamientos seguidas por diferentes letras minúsculas difieren significativamente (P<0,0001).
2 Medias de niveles seguidas por diferentes letras mayúsculas difieren significativamente (P<0,0001).
* interacción significativa (P<0,0001).

En los tratamientos que recibieron suplemento, este fue 189, 186 y 183 kg/animal/período en CB, CM, y CA (P<0,0001), y fue similar en T y E (P>0.89). En todos los casos la suplementación aumentó la producción de carne (cuadro 1). En promedio el incremento en T y E, respecto a S, fue del 29% para las dos variables presentadas. Por el contrario, T y E fueron similares. La carga animal inicial tuvo un comportamiento intermedio, incrementando la producción por superficie 16% entre CB y CA, y disminuyendo la producción por animal 17% entre CB y CA. Esto sugiere que deben priorizarse las evaluaciones con diferentes aportes totales de suplementos y relegarse las comparaciones de diferentes estrategias de suministro durante el período de pastoreo. La carga inicial no debería ser omitida en las evaluaciones. No obstante, estos resultados deben ser considerados con cautela ya que los submodelos, ajustes y supuestos incorporados al modelo no fueron validados. La inclusión de estos elementos obedece a la existencia de aspectos conceptual y/o cuantitativamente mal conocidos que involucran: 1) parámetros morfogenéticos (tasa de aparición de hojas, acumulación de hojas y otros); 2) efecto del estrés hídrico y del nivel nutricional sobre los procesos de crecimiento y senescencia; 3) efecto de temperaturas extremas (heladas y calentamiento o "cocido"; 4) variaciones en el valor nutricional del forraje al avanzar su madurez en diferentes condiciones ambientales; 5) estructura de la pastura (distribución horizontal y vertical de componentes vegetativos y reproductivos) con y sin defoliación; y 6) variaciones del consumo animal relacionadas al valor nutricional del forraje, la estructura de la pastura y las condiciones ambientales. Se concluye que el desarrollo de modelos que representan el flujo de tejidos de pasturas subtropicales provee una metodología potencialmente valiosa para el diseño de estrategias de utilización de las mismas. Sin embargo, actualmente, su aplicación revela vacíos de información referida al funcionamiento de las pasturas en relación con el ambiente y el manejo.


Palabras clave: gramíneas subtropicales, pastura, simulación, dinámica de tejidos, producción de carne.


Key words: subtropical grasses, pasture, simulation, tissue dynamic, beef production.

 



Modificado: 16 de Octubre de 2000
Copyright © 2000-2021 Héctor S. Enrique
E-mail: hemedvet@yahoo.com
URL: www.prodanimal.com.ar